Abraham "Abe" Nathanson (1929 - 2010) creó este juego de mesa junto a su hija Rena Nathanson en 2005 en Rhode Island (USA). La idea la tuvo Abe jugando con su nieto Aaron al Scrabble de Alfred Mosher Butts. La niña Ava Nathanson, de 7 años, también participó en las pruebas de juego desde el principio.
El nombre del juego se les ocurrió tras una frase jocosa con rima: "This anagram game will drive you bananas!" ("¡Este juego de anagramas te va a volver loco!" - Literalmente en inglés: "(...) te va dar bananas!")
Sandy Nathanson, mujer de Abe, se encargó del diseño de la bolsa de tela del juego con forma de plátano.
Tras vender algunos juegos a pequeña escala, presentaron Bananagrams en la feria del juguete de Londres en 2006. Y desde entonces sólo vendieron más y más.
Pronto registraron la marca para comercializar el juego a gran escala. En 2009 el juego ganó un premio TOTY al juego de mesa del año en la feria del juguete de New York. En 20120 es nominado al juego del año Årets Spill en Noruega, entre otros reconocimientos. Se sucedieron las ediciones en seis idiomas distintos - incluida una Spanish edition, que aunque se puede encontrar en algunas tiendas, no está oficialmente lanzada en España. Se creó una línea de libros Bananagrams. La marca fue publicando otros juegos de mesa, casi siempre con fundas frutales.
Desde su página oficial se concentra la información de todos sus productos: www.bananagrams.com
La cifra de ventas globalmente en el mundo de Bananagrams se acerca en la actualidad a los seis millones de unidades... - entrando en el club del millón.
La historia de este éxito es lo que cuentan en el reportaje documental de la cadena CNBC las personas de la familia Nathanson - excepto Abe, fallecido de cáncer en 2010 a los 80 años (causa de que la compañía Bananagrams dedique parte de sus beneficios a organizaciones de lucha contra esta enfermedad):
How I Made My Millions - Cómo conseguí mis millones.
Es un programa televisivo que pone el énfasis en el "cómo hacerse millonario", idea ecónomica característica del sueño americano.
Existen juegos de mesa parecidos a Bananagrams anteriores y posteriores, como las propias variantes del Scrabble llamadas Take Two o Speed Scrabble. Y juegos comerciales publicados con anterioridad también parecidos, como Pick Two! de Gary Gatchel (1993), Syzygy de Lorraine Spiering (1997) o Double Quick (sin acreditar, 1999). La familia Nathanson siempre ha declarado desconocer esos juegos antes de inventar Bananagrams - y al fin y al cabo la idea de jugar con las piezas sueltas del Scrabble no es algo muy original o raro de pensar.
El caso más llamativo es el claramente deudor Mixmo de Julien Faubet & Sylvain Hatesse, publicado en España por Asmodée en 2009. Sus componentes y reglas son (desagradablemente) demasiado parecidos a Bananagrams.
El éxito de Bananagrams tampoco se fundamenta principalmente en su originalidad y hay que sopesar también el acierto comercial de su título y su presentación.
Al juego aun le queda mucha vida.
¡Nos jugamos!