Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de la navegación y para estadísticas

Otros artículos
Hace dos décadas la Organización para la Liberación de Barbie intercambió los circuitos de voz de las muñecas Barbie con los de los muñecos G. I. Joe para poner de manifiesto los estereotipos sexistas inherentes en estos juguetes.
 
BLO

 Teen Talk Barbie, con voz propia, portavoz de B.L.O.

 

La ®TMark es una organización artística activista en contra de las grandes corporaciones comerciales. El nombre proviene irónicamente de los conocidos símbolos de "copyright" y de "marca registrada".

Su origen está ligado a su primera acción y a la creación de la Barbie Liberation Organization, BLO (Organización para la Liberación de Barbie).

 


 

 

La navidad de 1993, cuando muchos niños y niñas abrieron sus regalos, encontraron que sus muñecos militares G.I.Joe decían frases (en inglés) como:

  • ¡La clase de mates es muy difícil!
  • ¡La playa es el sitio para el verano!
  • ¡Me encanta ir de compras!
  • ¿Quieres venir conmigo de corpras?
  • ¡Vamos de compras!
  • ¡Nunca me cansaré de tener mucha ropa!
  • ¡Vamos a planear nuestra boda de ensueño! 

Mientras, sus muñecas Barbie decían cosas como éstas:

  • ¡Al ataque!
  • ¡La venganza es mía!
  • ¡Traga plomo, Cobra! 
  • Los muertos no cuentan mentiras.

 

BLO


Todo había comenzado a gestarse tiempo antes, cuando en 1989 Mattel anunció el lanzamiento de su Barbie parlante; Teen Talk Barbie (Barbie adolescente habaldora), que podía expresar su disgusto por las Matemáticas y su pasión por el consumismo texti y los casamientos.

Esto propició la fundación de la B.L.O. en el East Side de Manhattan, New York, para preaparar la Operación Newspeak (nueva habla).

Las cajas de voz de la muñeca Teen Talk Barbie (Mattel) y del muñeco Talking Duke G.I. Joe (Hasbro) eran lo suficientemente similares como para que con pericia y las herramientas adecuadas, se pudieran intercambiar sus circuitos. 

 

BLO
Operando un G.I.Joe.

 

Personas anónimas de BLO compraron cientos de muñecos y muñecas. Tras practicarles su particular cirugía estética de intercambio de voz y de papeles, fueron devolviendo de incógnito los juguetes en su envoltorio original a las estanterías de venta de las tiendas. Así se aseguraban no hacer algo ilegal; y de hecho las tiendas vendieron por segunda vez los productos sin enterarse de que algo estaba sucediendo.

 

BLO
Un barbudo disfrazado colocando una muñeca de vuelta en la estantería de una tienda, visto por una cámara de seguridad.
 

Además los muñecos y muñecas tenían una pegatina  oculta en la espalda que animaba a los compradores a llamar a los medios de comunicación. BLO invirtió unos 8.000 $ en toda la Operación Newspeak.

Se estima que entre 300 y 500 juguetes fueron manipulados y dieron la sorpresa aquella mañana de navidad en dos estados de ambas costas de los Estados Unidos.

 
BLOBLO
BLOBLO
Explicando todo el proceso.


BLO publicó un vídeo donde explicaba su operación, daba indicaciones de cómo reproducirla - invitando a ello además -, y dejaban claras sus intenciones en contra de las discrimanciones por cuestiones de género existentes en la sociedad y que reflejan estos juguetes, contribuyendo a introducir tales ideas en las mentes infantiles. El intercambio de roles siempre pone de relieve estos prejuicios.

[youtueb:http://www.youtube.com/watch?v=ql0Ygm90f4I]
Muestra del vídeo (que tenía en total 28 minutos).
 

La acción tuvo gran cobertura mediática en los USA, por ejemplo:

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=OVT4T7OR3iQ]

 

Buena parte del público siguió el juego y contribuyó con sus llamadas a los medios de comunicación a extender la noticia, explicando que habían comprado un juguete defectuoso.

Algunos portavoces de la industria hablaron de "terrorismo contra la infancia".

"Pensamos que esto es una ridiculez" - Declaró Wayne Charness, vicepresidente de Hasbro - ""G.I. Joe y Barbie han estado entre nosotrso desde hace décadas y son parte de la cultura americana"

BLO se comunicaba de forma anónima con los medios, afirmando los beneficios de su acción: "Los vendedores de juguetes hacen dinero dos veces, estimulamos la economía, los consumidores adquieren productos mejores y nuestro mensaje es escuchado".

Las compañías jugueteras multinacionales Mattel y Hasbro no pudieron emprender acciones legales contra BLO.

 


 

 
®TMark

 

Desde entonces ®TMark ha estado muy activa en estos principios del siglo XX, realizando otras intervenciones como SimCopter (1996) con la inserción en el videojuego de dicho tíitulo de unos personajes homosexuales "himbos" (en contraposición a "bimbo", tía buena en inglés); la recompensa a los ciudadanos de Popotla por su resistencia artística decorando con materiales de deshecho el gran muro que la compañía Twentieth Century Fox construyó para el rodaje de la película Titanic de James Cameron; el disco ilegal Deconstructing Beck (1989):  la falsa web de campaña gwbush.com  (1999) para George W. Bush,  la web Vote-Auction.net (2000) donde los votantes estadounidenses podían subastar y vender su voto al mejor postor; The Yes Men (2000) que suplantaron en a la Organización Mundial del Comercio; el Archimedes Project (2001) en el que se usaron espejos para reflejar la luz del Sol contra las tropas y antidisturbios en Génova durante la reunión del G8 de aquel año; Phone in SickDay (2002) en el que se proponía llamar al trabajo alegando enfermedad pra no acudir el 1 de Mayo (laborable en los USA y algunos otros países); la inclusión de insultos en el programa informático Secret Writter's Society (2205) de Panasonic; entre otras.

®TMark ha contado con colaboradores trabajando en el seno de las corporaciones que han saboteado, ofreciendo en ocasiones recompensas económicas por su ayuda.

 

 


 

 

Veinte años después de la Operación Newspeak, los juguetes siguen siendo una de las muestras más evidentes de la educación injustificadamente diferenciada entre niños y niñas. Por tanto siguen ejerciendo como herramientas de perpetuación de las discriminaciones sociales de género.

Los gobiernos intentan concienzar a los educadores y progenitores de la necesidad de la coeducación igualitaria. Mientras la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes predica la igualdad entre niñas y niños, sus empresas asociadas no practican con el ejemplo - como puede verse en sus catálogos y en sus campañas  y anuncios publicitarios. Eso no es lo que merecería una industria de interés culturall.

 

Y esto es lo que encontramos como primer filtro de búsqueda de regalos navideños en la web española de una cadena juguetera de prestigio como Toys'R Us:

 

¿Qué quieres comprar hoy? Chico o Chica.
¿Qué quieres comprar hoy?
Chico o Chica.

 

Inadmisible.

 


 

¡Nos jugamos!

Jugamos Tod@s

Regístrate para enviar comentarios

TIENDAS de JUEGOS colaboradoras
EDITORIALES de JUEGOS colaboradoras