Charlando con Isidre Monés, ilustrador de juegos.
La autoría de los juegos de mesa Cefa era una incógnita, como casi todos los juegos de la época en ésa y en cualquier otra editorial.
Pero respecto las ilustraciones, era fácil reconocer el estilo de un mismo artista en los principales juegos de mesa Cefa. Aquellos llamativos dibujos con aire pulp eran característicos de aquellos juegos haciéndolos más atrayentes.
La ruta del tesoro, un sosías de los juegos estilo Monopoly (Lizzie Magie, 1903), en dos de sus muchas ediciones diferentes: con portada fotográfica y con portada ilustrada por Isidre Monés.Detalle del interior del juego, con las ilustaciones de Monés.
Entonces nos pasaba desapercibida pero lo cierto es que, aunque no sistemáticamente, la firma del dibujante se podía ver en algunas portadas o tableros de los juegos.
Ilustración promocional de Cefa.
La firma "Isidre" en la parte inferior.
En los juegos el artista firmaba como "Isidre", "Isidre M", o incluso "Isidre Monés". Si años después hubiésemos revisado antes los antiguos juegos, la búsqueda del ilustrador habría acabado mucho antes.
En lo que resta de este artículo y en su entrevista a continuación, seguiremos destacando algunas de las firmas de Isidre Monés que hemos encontrado en diversos juegos.
Isidre Monés Pons (Barcelona, 1947) comenzó su dedicación profesional al mundo de la ilustración a la temprana edad de 15 años, mientras continuaba su formación. Su hermano, 10 años mayor, había emprendido ese camino como publicista. En el presente, el hijo de Isidre, Marc Monés, continúa la saga familiar también dedicado a la ilustración.
De pequeño Isidre leía tebeos, pero su mayor afición era coleccionar cromos. Así que se empeñó en su ilusión de dibujar cromos de álbunes, siendo empleado de agencias de publicidad (Historia de la Navegación, La vuelta al mundo con Bimbo, El porqué de las cosas, para Bimbo) antes de hacerse ilustrador autónomo con 20 años.
Sus siguientes trabajos siguieron siendo cromos para editoras como Bruguera (Historia de la velocidad, Zoo color, Todo) o Ediciones Este (Técnica y acción, Mis casitas).
También podemos ver sus dibujos en un buen número de Kalkitos, un exitoso producto en España característico de los kioskos de entonces.
Kalkitos (ya rellenos) de las series de Félix Rodríguez de la Fuente (La aventura de la vida, La huella del hombre), para la editora madrileña McCann.
En 1973 se estableció en la pequeña localidad de Esparraguera con su mujer Marta Cera y allí sigue viviendo.
A través de la hoy mítica agencia Selecciones Ilustradas (histórica por los tebeos que allí se crearon y por las vivencias biográficas de Carlos Giménez en Los Profesionales) en Barcelona, Isidre trabajó en los primeros 1970s para la industria estadounidense, publicando historias de terror en las revistas Creepy, Eerie y Vampirella de la editorial Warren. Pudo ilustrar guiones de Doug Moench, Budd Lewis o Nicola Cuti, entre otros. Isidre Monés también dibujo algunas historias bélicas para las revistas Commando y Bullet, de la editora escocesa DC Thomson.
Pero el dibujo de comics entró en crisis al final de los 1970s y debió seguir buscando nuevas formas de ganarse la vida con su arte. Comenta Isidre:
"(...) eran buenos tiempos, (...) luego todos quisimos ser Moebius y la cosa se acabó, o casi."
Isidre y Marta.
Es entonces cuando Isidre Monés es contratado por Cefa para encargarse sucesivamente de ilustrar su nueva línea de juegos de mesa. Su obra previa en el cómic fantástico y de terror le hacían adecaudo para los juegos de temáticas fantasiosas que comenzaba a tener en mente Pepe Pineda.
Tres portadas diferentes de las distitnas ediciones del Misterio de Cefa
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=4Iuq-11Km4w]
Mientras ilustraba juegos de mesa para Cefa (que será el tema central de nuestra entevista), siguió trabajando esporádicamente en el mundo del tebeo (como su adaptación del libro Mecanoscrit del segon origen de M. de Pedrolo). Pero su principal dedicación desde entonces ha sido como ilustrador multidisciplinar y con un estilo adaptable a todas las necesidades, de libros a carteles o portadas de DVDs.
Destacan sus portadas para novelas de Bruguera. Realizó un centenar para la colección Club del Misterio o Club Joven.
La familia, su hijo Marc, su mujer Marta y el propio Isidre, eran modelos ocasionales de sus ilustraciones.
Trabajó en portadas e ilustraciones interiores de libros de Disney, Randhom House, Harper Collins, La Galera y muchas otras editoriales.
Cuando los tiempos de juegos Cefa finalizaron a principios de los 1990s, Isidre pudo continuar trabajando en productos lúdicos para Diset y sobre todo para Educa. Durante unos 25 años y hasta 2007 ha trabajado regularmente en juegos infantiles educativos y como ilustrador de puzzles.
En los últimos años mantiene su labor como ilustrador todoterreno (manejando diferentes estilos), da clases de dibujo y ha comenzado a centrarse más en la pintura.
Ilustración de los Thundercats.
En su pintura más realista muestra especial gusto por los paisaje rústicos y urbanos antiguos.
Isidre Monés ha expuesto en repetidas ocasiones, en solitario o junto a su mujer Marta Cera, también pintora.
Así se auto-presentaba Isidre con motivo de una exposición pictórica:
"Mi oficio, desde hace 40 años, es el de ilustrador de libros. Pero en ocasiones me gusta dibujar y pintar sin un guión establecido, sin un encargo previo.
Me gusta el arte de las épocas oscuras, el arte inquietante del románico, del primer gótico, un poco el barroco, y los más olvidados del siglo XIX; los románticos, los Prerrafaelistas, los simbolistas, incluso los tan denostados historicistas. Me gustan menos los clásicos y mucho menos los neoclásicos.
Me gustán las épocas en que el "artista", más que describir el hombre y la naturalez desde un punto de vista pretendidamente universal, lo hace desde su particulr juego de espejos, siempre deformados.
En cuanto a las técnicas, me gustan las que no me atan a experiencias químicas ni a liturguas. Osea, a todas menos al óleo. Acuarela: papel, color y agua, y si los pinceles quedan sucios, no pasa nada. Pastel, donde la clave está en el dedo... como modelando barro. Acrílico, mil posibilidades. Y el lápiz el rey.
Me gustan más los temas rurales que los urbanos, la artesanía más que el diseño, más las nieblas que los cielos azules. Me gusta la puerta imposible de un corral, la ventana despintada y vuelta a repintar, poco antes de ser ventana de PVC, los desconchados de una pared de adobe (si lleva entramado de madera, ya ni te digo). ¡Gracias Tapies!
Me gusta ver las fábricas de la época de Dickens y las estaciones fuera de uso de la línea Burgos-Soria, y sus railes con arbustos entre las traviesas.
Me gustan los animales vestidos de persona, no me preguntéis porqué.
Creo, en fin, que los árboles de las vanguardias, han escondido un bosque de grandes pintores, arrinconados casi 100 años por una "No figuración" a menudo digna del "vestido nuevo del emperador"."
El Isidre pintor tiene además una partcular fijación, plasmada en una serie de cuadros donde siempre aparece un pato vestido como persona, con gabardina y gorra, trasunto del propio artista.
Cuadros de Isisde Monés en una exposición en Sigüenza.
Su hija Núria Monés es la guitarrista del grupo Animic desde 2003. Isidre ha ilustrado algunas de las portadas de sus discos:
Nosotros nos vamos a centrar a continuación en los trabajos lúdicos de Isidre Monés, principalmente en sus ilustraciones para los juegos de mesa Cefa en la década de los 1980s. Para saber más de su carrera como dibujante de comics y de otras disciplinas, te recomendamos una entrevista en Tebosfera (Entrevista a Isidre Monés), otra entrevista en Acotaciones de un lector de folletines (El último mohicano del pulp español) o esta otra entrevista en El Predicador Malvado (Isidre Monés: Entrevista). La mayoría de imágenes de sus dibujos las hemos obtneidodes esta galería y de ésta otra. Recientemente también ha sido entrevistado en Eight is Beauty para habalr de los juegos de mesa que ilustró (El dibujante de mi infancia).
.
Isidre Monés mantiene su web oficial (www.isidremones.com) y un blog personal (isidremonesart).
Isidre es un ilustrador todo terreno de calidad innegable. Para él los juegos de mesa fueron un trabajo más, su pasión es el dibujo. Ni siquiera fue aficionado a jugar a los juegos en los que ayudó a crear, como nos comentará más adelante.
Los juegos de mesa Cefa le atrajeron por sus ambientaciones y sus temáticas, por el gusto fantástico, aventurero y terrorífico similar a los comics que dibujaba por aquel entonces y del que Pepe Pineda sacaría gran partido. Por eso todavía recuerda con cariño aquellos trabajos. Sin duda consiguió una lograda estética en todos y cada uno de los juegos de mesa Cefa que ilustró, ya fueran componentes variados, cartas, tableros o portadas.
Nuestra entrevista a Isidre Monés, ilustrador de juegos:
- ¿Puedes hacernos brevemente una reseña biográfica?
_Nací en el 47, en Barcelona, a los 15 años empecé a trabajar en agencias de publicidad y seguí estudiando en escuelas de dibujo y bachiller nocturno.
Desde el año 73, vivimos en Esparreguera, a los pies de Montserrat.
He ilustrado de todo, y no es un farol.
- ¿Cómo llegaste a ilustrar juegos de mesa?
_En aquel tiempo, ya había pasado mi época de cómic americano, y en mi plan de no rehusar ningún género, acepté gustoso esa nueva aventura.
¿Tus primeros juegos fueron para Cefa?
_Sl, fueron los primeros.
- ¿Cómo llegaste a Cefa?
_Por Pepe Pineda, que en aquel tiempo vivía en Barcelona
- ¿Recuerdas cuál fue el primer juego en el que trabajaste en Cefa?
_Fue una especie de clásico de preguntas y respuestas, con láminas de dibujillos.
Pepe Pineda.- ¿Cómo conociste a Pepe Pineda?
_Por un compañero de profesión que ahora no recuerdo.
- ¿Tuviste relación con otros ilustradores de juegos?
_Más tarde, en la época de Educa.
- ¿De qué te encargabas en los juegos Cefa?
_No creaba las reglas de los juegos, ni casi me enteraba de ellas, eso era cosa de Pepe. Yo, según sus indicaciones consensuadas, ilustraba todo lo ilustrable.
Isidre Monés, años 1970s.
- ¿Cómo era trabajar en Cefa?
_Fácil por la complicidad y sintonía, pero complicada por la distancia.
- ¿Podrías explicar el proceso general de creación de un juego?
_Sólo puedo hablar de la parte gráfica, con sus indicaciones, clima y estética acordada, me inspiraba en la historia, el cine y la mucha documentación que a falta de Internet, todo ilustrador se procuraba por cualquier medio.
El cetro de Yarek: ambientación de fantasmas, zombis y magia, y muchos componentes para ser ilustrados: piezas de cartón para montar un barco como tablero, personajes, cartas...- ¿Cómo eran las indicaciones que recibías de Pepe Pineda?
_Intensas, pero cortas en el tiempo, Cefa y Pepe residian en Zaragoza, y en un piso cercano al campo del Barça, nos reuníamos y en uno o dos días maratonianos, me contaba todo lo contable de uno o dos juegos, yo tomaba datos como un loco, y con la prodigiosa memoria que nos caracterizaba volvíamos yo a Esparreguera con la cabeza como un bombo, y él a Zaragoza.
Portada del juego Defensores de la Tierra.
Personajes de cómic, versión Monés, para el juego de mesa.
- ¿Con qué materiales y técnicas realizabas las ilustraciones de los juegos?
_Con acuarela líquida y perfiles en negro de rotring, en ocasiones (en ocasiones veo muertos) con la odiosa aerografía.
Isidre en su estudio en los últimos años.
- Aparte de las ilustraciones, ¿colaboraste en la creación de reglas de algún juego?
_Nunca, para nada, os revelo un secreto, no me gusta jugar, ni a las quinielas, debo ser de los pocos españolitos que no han echado una perra a una maquinita de bar, ni ha puesto los pies en un bingo.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=LqXrJHPkq90]
- ¿Creaste los logotipos o títulos de alguno de los juegos?
_Eso si, creo que todos, y la mayoría a mano.
Dagón contra en Hechicero de los Reinos Negros, última edición, dentro de una colección llamada Album de Oro club de la Aventura.- ¿Conservas alguna ilustración de tus juegos? ¿Qué crees que ocurrió con ellas?
_No conservo nada, nunca me devolvieron ningún original, lo cierto es que no los reclamé hasta muchos años más tarde y entonces nadie sabía nada, alguna subida del Ebro se los llevó… o algún listillo.
Diferencias notables, entre un juego ilustrado por Isisidre Monés (En busca del Imperio Cobra) , y otro que no (Huida del Imperio cobra II, ilustrador no acreditado).
Ambos juegos son de Pepe Pineda.
El estilo y la calidad difieren de forma evidente en las ilustraciones.
- ¿Cuánto tiempo podía llevarte ilustrar un juego, desde su encargo hasta su publicación?
_Un par de meses, desde el primer contacto hasta la entrega de originales.
- ¿Cuántos juegos crees que realizabas en un año como promedio?
_En los buenos tiempos, tres o cuatro.
- ¿Era un trabajo bien remunerado o bien considerado?
_Normal, en aquel tiempo trabajaba para E.E.U.U. y la diferencia era notable (ahora, los precios se han igualado… a la baja)
- ¿Te gustaba jugar entonces, jugabas a los juegos?
_Ya dije, y lo siento, que nunca me ha gustado jugar, los juegos me han interesado como ilustrador, es un mundo muy creativo y libre, también los videojuegos. Aunque tampoco he jugado con ninguno.
- ¿Cuánta libertad tenías al enfrentarte a una ilustración?
_Total, Pepe tenía muy claro el espíritu y el look del juego, pero la realización era cosa mia.
Cartas de Hechicero de los Reinos Negros en el juego Dagón.
- ¿Alguna vez realizaste un dibujo que fuera rechazado?
_Creo que nunca.
- Dibujaste juegos de diferentes géneros en Cefa, peo la mayoría eran fantásticos y de aventuras. ¿En qué mundos o géneros te gustaba más moverte?
_En estos que acabas de mencionar, mi experiencia en el cómic americano me sirvió de mucho.
El extraño caso de la calle Morgue.Isidre Monés y Poe se han encontado en más de una ocasión.
- Un atractivo enorme de los juegos Cefa era su ambientación, con clara inspiración en el cine, la literatura y los cómics de aventuras. ¿Eres aficionado?
_Soy aficionado al cine en lo que tiene de gráfico más que en la historia que me cuenta.
Si me pides mis 10 películas favoritas , no seran por los argumentos ni por los actores, será por sus hallazgos plásticos (y no hablo de efectos especiales) hablo de “Blade Runer”, “Alien “ y de Moebius, o de “Dune, “El Muro” “El Proceso”, o de Visconti o Fellini.
Un tablero ilustrado por Isidre en Dagón contra el Hechicero de los reinos negros.
- Todos los juegos de Cefa tenían un estilo pulp y colorido que les daba una estética homógenea. ¿Te esforzabas en conseguir ese aspecto reconocible?
_Me gustaba y me gusta esta estética, por eso ilustré las 100 cubiertas para Bruguera de “Club del Misterio”, aun ahora, que parece renacer, me gusta la estética “vintage”
- En busca del Imperio Cobra es tal vez el juego más recordado, ¿qué recuerdas de su creación?
_Imperio Cobra, tiene una mezcla de cosas que en aquel momento estaba en el aire, Conan, la película Flash Gordon, Guerra de las galaxias…
Me siento orgulloso del tablero, una especie de mandala, y de la caja vertical, una mezcla de bárbaro / futuro.
La caja grande con la gloriosa ilustración de portada completa.
Algunas cartas y dorsos.
- ¿Cuáles dirías que fueron tus referencias para aquellas ilustraciones del Imperio Cobra?
_Las ya comentadas y muchas más. El cine B, las portadas de novelas de aventuras…
Interior del juego El Fantasma de la Ópera.- ¿Prefieres la isla Cobra, Vendha, Rhytya o Hyrga?
_Las quiero por igual.
El tablero de Imperio Cobra.28.- En la caja grande del Imperio Cobra se puede distinguir tu firma en un escalón de las escaleras, pero en la caja cuadrada la ilustración está cortada. Tu nombre nunca fue conocido entonces por quienes jugábamos. ¿Nunca os planteasteis acreditar vuestros nombres como creadores?
_Eramos jóvenes, pensabamos “sólo” en trabajar y no pensábamos en el reconocimiento.
Lo cierto es que hasta comprobar años después, el recuerdo vivo de estos juegos, no pensaba en su importancia, aunque si, supe en su momento, que “Imperio Cobra” fue juego del año.
"Isidre M.", la firma en la escalera de la gran Cobra.Sólo es apreciable en la caja grande.
La caja normal, con la ilustración cercenada.
La firma de Isidre, en uno de los escalones, queda fuera.
- ¿Qué te queda en concreto del Imperio Cobra años después?
_Cuando descubrí por la red, toda esta movida, fue un gran orgullo y un cierto rejuvenecimiento, por eso me di a conocer “Eh, que sigo ahí”!!!
Y lo sigo haciendo desde mi blog.
- Los juegos de Cefa se hicieron muy populares y famosos, pero tu nombre nunca salió a la luz como ilustrador y no aparecía el nombre de los autores en las cajas (Esto era habitual entonces, pero hoy en día es una reivindicación bien asumida por los autores de juegos de mesa modernos). ¿Qué opinas ahora?
_Me encanta saber que hay tantos “enfermos” de aquellos juegos.
- ¿Qué supuso el éxito de los juegos Cefa para ti?
_En su momento, ganarme la vida unos años, que no es poco, y entrar con un buen bagaje en Educa, con quien colaboré más de 20 años.
- Hace pocos años Cefa publicó reediciones de algún juego clásico de Cefa, como La ruta del tesoro, el Templo de Cristal y el Imperio Cobra - con resultados muy poco atractivos. ¿Los has visto?
_De pasado, siento que ni me avisaran, pero no me duele, hace tropecientos años que no espero nada de los editores.
Caballeros y castillos y el Desierto (1998).En lo que quedaron los juegos Cefa trás Pepe Pineda e Isidre Monés...Imperio Cobra, versión 2005 de Cefa Toys,sin la participàción de Pepe Pineda o de Isidre Monés.
La ruta del tesoro, edición original de 1980 ilustrada por Isidre Monés,
El Templo Cristal - versión 2007 de La maldición del Templo de Crsital -,con unas ilustraciones y presentación pobres, un acabado de poca calidad y sin el tablero en 3D...Sin la participàción de Pepe Pineda (auotr del juego original) o de Isidre Monés.El juego no es en 3D como el original, pero la caja tiene forma de trapecio.
- En el catálogo de Cefa se podían encontrar juegos sobre todo juveniles, pero también para diferentes rangos de edad. ¿Realizaste dibujos para juegos infantiles? ¿Te planteabas distintas ilustraciones según el público destinatario.
_Algunos si, por ejemplo los Juegos reunidos Cefa, pero no tenian el encanto de los de Aventuras y Misterio.
La portada de Juegos Reunidos Cefa es fotográfica.
El arte de Isidre Monés está en los tableros interiores.
- Varios juegos Cefa fueron versiones de juegos internacionales, como Misterio (Cluedo), Drácula (Stratego) o Alerta Roja (Scotland Yard), Lepanto (Campaign) , pero con temáticas más aventureras. ¿Conociste los juegos originales?
_Nunca, ni antes ni después los conocí, miento, alguno vi por casa jugando mis hijos, pero nunca me interesé, y mucho menos para intentar copiar o inspirarme.
La conquista del Everest,versión Cefa con dibujos de Isidre Monésde un juego publicado por G. J. Hayter & Co, Ltd. en 1960.
- Algunos juegos tenían versiones de lujo en cajas más grandes y alargadas, pero también aparecía una caja pequeña cuadrada con la portada acortada. ¿Realizabas la ilustración grande desde un principio?
_Recuerdo que la primera era la grande, la pequeña era una adaptación que yo no controlaba, lo que si recuerdo fueron unas versiones para una caja conjunta “Club de la Aventura” o algo asi.
La caja grande y la caja cuadrada con la ilustración recortada.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Bz6j8VBEs40 ]- Algunos juegos como El Tour o Pisa fondo entre otros, tenían ambientaciones más realistas. ¿Eran un reto diferente?
_No eran un reto, siempre intenté, y creo que conseguí ilustrarlo todo, si veis mi blog o mi página, vereis que cuesta identificarme a veces.
- Los juegos Cefa comenzaron a salirse del plano del tablero, con montajes en 3-D. ¿Supuso un gran cambio al ilustrarlos?
_Había que competir con los primeros videojuegos, y las tres dimensiones eran una manera
Para mi era una dificultad añadida, sin fax, sin courier y a distancia, no era fácil, por suerte, Pepe contaba con un plumista experto en troqueles. De no ser asi, los niños se hubieran vuelto locos para montarlo.
El Cetro de Yarek.Tablero en 3D con forma de pecio reflotado.
- Eran tiempos sin ordenador, trabajar en aquellos juegos con decenas de troqueles y piezas debía ser todo un laberinto, ¿o no tanto?
_Lo era, lo era, aun no comprendo como aquello funcionaba… y se sostenía.
El barco del “Cetro de Yarek” o el “Yeti”, creo humildemente que eran pequeños prodigios.
Corre yeti corre.
Juego sin estrenar, troqueles y troqueles...
Corre yeti corre.Montado y listo para jugar.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=5f3nfITYBxM]
39.- En la portada del juego el cetro de Yarek hay un detalle intrigante: con el cetro en primer plano saliendo de la cubierta del barco, detrás se ve a lo lejos una casa flotando en el aire (que no guarda más relación con el juego). ¿Algún recuerdo de ese detalle?
_Supongo que alguna paranoia mística de Pepe, se le ocurrían esas cosas.
El Cetro de Yarek.Zombis en un tebeo de Isisdre Monés y en el juego El Cetro de Yarek.
- Por el éxito de los juegos Cefa, otra marca como Falomir empezó por entonces a copiar los juegos más famosos de Cefa, con juegos muy pobres y feos (nosotros les llamamos “flagios”) como A la conquista del Reino Cobra o El trono de Jarek. Imitaban de forma basta las portadas y los títulos, pero no el contenido de los juegos ni sus reglas. Suponemos que en Cefa lo sabíais; ¿qué se pensaba de esto?
_La verdad es que en la época de Cefa, no me enteraba de esas cosas, con Educa, más involucrado en toda la producción, si que lo supe, pero….me importaba poco.
El fantasma de la ópera (Cefa) y El fantasma de la ópera (Falomir).
- En La maldición del Templo de Cristal podemos reconocer a Indiana Jones o a James Bond, o en el juego Viaje al centro de la tierra hay referencias directamente sacadas de la novela de Julio Verne. ¿Podrías citar otros casos concretos de ambientación?
_Hay muchas, toda la iconografía del cine y la novela, estaban ahí.
- En el catálogo de Cefa encontramos además de los grandes juegos de mesa, otros juegos con temáticas de actualidad o infantiles: E.T., Los Fragel, Los Pequeñecos, Scooby-Doo, etc. – ¿También participabas en ellos?
_En algunos, “E.T.”, seguro. Otros, no recuerdo, son muchos años.
- ¿Por qué y cuándo dejaste Cefa?
_Bueno, la verdad es que Cefa me dejó a mi y al mundo de los juegos, los videojuegos pegaban fuerte y cambiaban los tiempos, pero atención. parece que los juegos de tablero vuelven, la pantallita ya cansa.
Magnífica carpeta publicitaria de Cefa.- ¿Recuerdas tu último juego en Cefa?
_No lo recuerdo, la verdad.
El Palé, publicado en repetidas ocasiones y con distintas portadas por Cefa, también tuvo su versión Album de Oro.- ¿Tuviste alguna relación posterior con al compañía Cefa?
_Cuando me interesé inutilmente por los originales años después, tras la riada.
Aunque tampoco insistí mucho.
- La década larga de los juegos de mesa Cefa fueron unos años dorados de los juegos de mesa en España, pero no duró para siempre. ¿A qué crees que se debió el gran éxito y la caída posterior?
_Bueno, pues eso, los tiempos cambian: ¿Y porque fueron los años Cefa, años dorados del juego de mesa en España? Fácil, porque Pepe y yo estábamos ahí, jeje.
- Suponemos que aquellos años de trabajo en Cefa estarían plagados de anécdotas. ¿Nos podrías contar alguna?
_No hay gran cosa que contar, como dije el trato era telefónico y nos veíamos tres o cuatro veces al año.
Los envío (bocetos y originales) los hacía por Paquexpres o algo asi, llevaba el paquete a la estación de RENFE en Barcelona, y a la mañana siguiente le recibían en Cefa.
Recuerdo una vez en que la prisa era máxima y me retrasé más de lo normal, terminé el trabajo de madrugada y sin pegar ojo nos fuimos a Zaragoza en coche para entregar el trabajo a la hora acostumbrada, recuerdo que dejé el paquete en recepción y me quedé roque en un sillón hasta el mediodia, creo que fue mi primer contacto físico con la empresa, ciertamente poco lucido.
- De todas las portadas Cefa, ¿cuáles quedan en tu recuerdo?
_Sin duda del “Impero Cobra” del “Dagón” y “El Templo de Cristal” y aquel del bidón de uranio [Alerta Roja], y del de la pintada en la pared, ¿era ”Distrito 21”?
"Isidre", firma en la portada de Distrito 21.-¿Con qué juegos estás más contento, tantos años después?
_Como juegos en conjunto “El Impero” y el ”Misterio”, el tablero me sigue gustando.
El magnífico tablero de Misterio."Isidre Monés", firma completa en el tablero de Misterio.Las cartas de monstruos "MIS".Las cartas de víctimas "TE"Las cartas de habitación "RIO"La bruja de Salem, carta especial.Todas con su caracterísitca forma de ataud.- Pero después seguiste haciendo juegos para otras empresas, ¿para cuáles? ¿Puedes citar algunos de esos juegos?
_Educa, Diset, para los primeros lo que recuerdo con màs cariño son los puzzles. De juegos, la reeditada tantísimas veces portada de “El Lince” - recuerdo que rotulé los textos de la cubierta en varios idiomas.
Diferentes linces ilustrados por Isidre Monés.
El lince está editado en países de todo el mundo, es un premiado y exitoso juego infantil de Educa.
Gran safari - Algunos ejemplos de los juegos educativos ilustrados por Isidre Monés en Educa.
Identic Dinos.
La vuelta al mundo.Intrépidos. Gran juego de rescate.
- ¿Qué diferencias había al trabajar en otros juegos después de Cefa?
_Educa estaba más cerca, yo vivía más la producción de los productos, el contacto con los creadores de los juegos era más estrecho, día a día.
Pero los juegos eran más light, menos descarados, bueno, más educa…tivos.
Trabajar con Educa también fue fantástico. Veinticinco años es media vida, y en las temporadas de intenso trabajo (otoño e invierno) pasaba en Educa tres y cuatro días enteros, preparando bocetos, participando (de aquella manera) en la creación de juegos y puzles por un tubo que llenan armarios de mi casa.Por cierto, aunque hayan pasado más de veinticinco años, que quede claro que nunca simultaneé las dos empresas, quizás se solaparon un poco, pero nada más, que hubiera sido feo.En Educa también tuve suerte con Castañer, el creativo. Que quien te pida un trabajo sepa lo que quiere es un lujo casi inalcanzable en estos tiempos en que muchos directores artísticos no saben hacer una o con un canuto. Dirán que no hace falta: pues yo creo que sí. Castañer sabía hacerlo, sabía con cuatro rayas montarte el croquis de una caja, incluso sabía (eso ya era mecánica recreativa) dibujar el mecanismo de cualquier aparato en un pispás. Hablo de él en pasado porque, sabio como es, se prejubiló, montó un hotel en el sur de Marruecos, y allí que se fue con su mujer, su querido 4x4 y sus pinceles a atender huéspedes y pintar dunas. Ya tardamos para ir a visitarlos.¿Por qué finalizó? Varios motivos: la marcha de Castañer, un producto fallido que nos ocupó un año y medio, con proyectos, personajes y construcciones varias, algo inédito para mí, y que por problemas de, supongo presupuesto, se murió poco a poco. Y qué caramba, los tiempos cambian, y los estilos, y las gentes, y el ordenador llegó y se ha quedado. No pasa nada.[Inserto de su entrevista en Tebeosfera]
- ¿En qué momento dejaste de trabajar en juegos de mesa? ¿Mantienes algún tipo de contacto posterior con el mundo de los juegos de mesa modernos?
_Sigo en el mundo del juguete, diseñando vehículos y muñecos, compartiendo el tiempo con otras cosas, por ejemplo, de nuevo ¡el cómic!
Ilustraciones para la cadena de jugueterías Imaginarium.
Un proyecto de juguetes que no salió adelante.
- ¿Eras consciente de que tus ilustraciones en Cefa estaban agitando imaginaciones y ayudando a generar las primeras legiones de personas jugonas en España?
_Pues ahora me doy cuenta, si, y no sabes cuanto me alegro, es bueno saber que has hecho algo util!
- Décadas después, los juegos Cefa son artículos de coleccionismo y su recuerdo se conserva en la memoria de multitud de personas de toda España que siguen amando los juegos de mesa. ¿Eres consciente de ello?
_Lo mismo, me voy dando cuenta y me hace feliz, como dije antes, me rejuvenece!
Gran ilustración publicitaria para Cefa, recogiendo personaejes y referencias de diversos juegos de mesa y distintas ambientaciones.
- Los juegos Cefa siguen siendo recordados y se coleccionan. ¿Cuál crees que es la causa?
_Todo lo “vintage” está de moda, y la gente que ahora tiene 40 años y empieza a “nostalgiar” creció con esas historias. Es normal que quiera recordarlas y recuperarlas.
- ¿Te gustaría ver reeditado (de buena manera) alguno de tus juegos hoy en día? ¿Y nuevos juegos?
_Claro que me gustaría.
- Unas palabras para las personas que jugaban sobre tus ilustraciones sin haber conocido tu nombre hasta ahora…
_Gracias a todos por recordarlos, y por recordarme a mi de paso.
Internet ha jugado un gran papel en todo ello; si mis dibujos les divirtieron y estimularon su imaginación, me siento supercontento.
- ¿Cómo describirías a Pepe Pineda?
_Un tipo divertido, imaginativo, entusiasta, un poco pesado a veces, pero de no serlo, seguro que no habríamos conseguido toda esta pequeña / gran obra.
- ¿Mantuvisteis algún contacto posterior a Cefa?
_Hace unos pocos años coincidimos en otra empresa de juegos de Barcelona y volvimos a colaborar un tiempo, pero la magia de aquellos juegos de Cefa es irrecuperable.
Muchas gracias a Isidre por su amabilidad con nuestras preguntas.
Sabemos que los juegos e Isisdre Monés aún nos darán más alegrías.
¡Nos jugamos!
Serie de artículos:
- Pepe Pineda, autor de juegos (Entrevista)
- Isidre Monés, ilustrador de juegos (Entrevista)