Emakunde alerta de la publicidad sexista de los juguetes
28 de octubre de 2014
El Instituto Vasco de la Mujer/Emakunde alerta del predominio de mensajes y roles sexistas en la publicidad de juguetes y advierte que este tipo de anuncios puede llegar limitar el desarrollo de la personalidad del menor al asociar a cada género un papel determinado. Emakunde critica que los anuncios invitan a las niñas a ser “barbies o princesas” y a los niños “campeones”.
La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, presentó ayer un estudio sobre la publicidad de juguetes a escasos días de que el sector arranque la campaña de promoción de cara a las Navidades y explicó que los resultados constatan que pese a los cambios sociales en materia de igualdad sigue “perpetuando los modelos tradicionales de feminidad y masculinidad”.
El estudio, basado en la anterior campaña navideña, analizó el contenido de los anuncios emitidos en televisión, radio, prensa escrita y catálogos especializados, y la conclusión resumen de todos los datos recabados es que “enseñan a las niñas a ser barbies o princesas”, mientra que a los niños les animan a convertirse en “campeones”.
Colores, voces, actividades y entorno son diferentes en términos generales en función de si el juguete va dirigido principalmente a niños o niñas. Landaida sostuvo que para garantizar una publicidad de juguetes libre de sexismo “el primer paso es reconocer que tanto los juegos y juguetes como los anuncios ejercen un importante papel socializador durante la infancia, es decir, que enseñan a los niños y niñas cómo actuar, a qué dedicarse y qué desear”. Y llamó a las empresas a ser “responsables” y contribuir a construir una sociedad más igualitaria.
No obstante, reconoció que los fabricantes de juguetes y las agencias de publicidad no pondrán fin a los mensajes sexistas hasta comprobar que afectan de forma negativa a las ventas. “Cuando el comprador diga no, esos mensajes supongan un riesgo para la compra y las empresas se den cuenta de que molesta a sus potenciales clientes entonces las cosas cambiarán”.
Para la directora de Emakunde la difusión continua de mensajes a los niños que perpetúan los roles tradicionales en función del sexo resulta negativa no sólo por fomentar conceptos e ideas machistas, sino también porque puede llegar a limitar el desarrollo en libertad de la personalidad del menor. Y es que, precisó, el niño o la niña percibe que debe ajustarse a unos cánones preestablecidos.
El estudio confirma que las figuras de acción y los vehículos a escala son los productos más presentes en los anuncios protagonizados por niños, mientras que en el caso de las niñas destacan las muñecas. Los juguetes en manos de niñas tienen un color predominantemente rosa y en los productos utilizados por niños predominan las tonalidades vivas y neutras. Algo similar ocurre con las voces. La voz en off es suave en los anuncios con niñas, que suelen aparecer en el hogar, y la voz se torna seria y autoritaria cuando los protagonistas son niños.
Parece que poco más pueden hacer las instituciones salvo denunciar año tras año el tipo de publicidad de los juegos y juguetes infantiles en pleno siglo XXI. Sorprende sobremanera que la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) tenga un discurso, unos códigos deontológicos y de buenas prácticas, que sus empresas asociadas incumplen sistemáticamente de forma generalizada y no se tome medida alguna.
¡Nos jugamos!