Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de la navegación y para estadísticas

Reseñas

Nuestra actividad de juegos No Sólo Parchís 2009 hace tres meses estaba dentro de eutopía09, cuya temática principal este año era África. Indagando sobre juegos de dicho continente conocimos el Zale, un juego africano dado a conocer por el español Ricardo Campanero hace un par de siglos. Y hemos descubierto una auténtica joya de juego para dos personas, a la que nos estamos aficionando a jugar.

El Zale

 

El Festival de Creación Joven eutopía se celebra en Córdoba desde hace tres años en Septiembre, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud IAJ de la Junta de Andalucía y otras muchas instituciones. Es un festival multidisciplinar - literatura, cine, cómic, cocina, música, juegos, etc.. En 2009 el tema transversal fue la cultura africana. Así, hubo conciertos de música, autores invitados y exposiciones artísticas de diferente tipo dedicadas a África. Cuando durante las últimas semanas de verano estábamos preparando nuestra participación en eutopía09, con nuestro día de juegos No Sólo Parchís 2009, decidimos dedicar especial atención a los juegos de mesa africanos para adecuarnos a la temática de eutopía. Conociendo los juegos de Mancala u otros juegos de temática africana, decidimos buscar más allá. Así fue como llegamos a conocer el juego del Zale y entablamos contacto con el reducido pero irreductible grupo de aficionados españoles a este juego; los zaleros.

El Zale es un juego altamente estratégico y realmente original, al combinar de forma sorprendente planificación táctica y algo de habilidad. Porque es un juego abstracto para dos personas que también requiere una pizca de destreza manual para realizar los movimientos según unas precisas normas - que no son difíciles, ni mucho menos, pero son parte del juego.

Aunque el Zale nunca ha sido realmente muy popular, cuenta con un activo y sobre todo fiel conjunto de personas aficionadas al juego en España, con tradición desde hace años. Centran su información a través de la web www.elzale.com y de sus foros, si bien la página lleva un tiempo poco actualizada (desde el año pasado cuando tuvieron un problema con los foros y perdieron bastante información). Tampoco se celebran campeonatos desde 2007.

www.elzale.com

 

Allí en su web nos cuentan el origen del juego:

En 1779, el periodista gaditano Ricardo Campanero participaba en una expedición por el continente africano con el objeto de estudiar a las tribus Simba. Lo que más le llamó la atención fue cómo se las ingeniaban para no aburrirse en días de caza mientras esperaban a su presa.

Jugaban a un curioso juego en el que utilizaban tres grandes palos (modalidad kukujama) o bien dos (akukujama). El juego se basaba en hacer giros rotacionales con los palos (llamados mapes) hasta dejarlos cruzados. El primero que consiguiera cruzar su palo con el del contrario ganaba el juego.

Campanero quedó hipnotizado por ese apasionante juego y no tardó en idear una manera más cómoda de jugar: fabricó un tablero de mesa con vértices dibujados, cuatro semiesferas en las esquinas y de fichas dos pequeños palos de distinto color (Zale Simple). 

Pronto el juego empezó a conocerse por España y hacia el 1812 por toda Europa. Fue un juego de moda de la alta sociedad europea. Pero no surgirían jugadores profesionales hasta 1895 cuando a un cura gaditano, el Padre Anselmo, se le ocurrió añadir la esfera central (Zale Mayor).

Ricardo Campanero

Ricardo Campanero (Cádiz 17-Julio-1746,  Salamanca 27-Febrero-1812) es un personaje peculiar. Inquieto y excéntrico escritor y periodista, su homosexualidad le causó problemas en la sociedad de su época - e inlcuso posteriormente, cuando en plena Guerra Cívil española la práctica del Zale no era bien vista en la fascista zona nacional. Campanero permaneció dos años de expedición en África y a su vuelta trajo el Zale a España, dotándolo de un tablero y de reglas más precisas y simétricas. Pero sería precisamente tras su muerte cuando las reglas del Zale toman forma definitiva con la invención por el Padre Anselmo del la esfera central - una aportación fundamental para hacer el juego más profundo estratégicamente. Así el juego se denominó Zale Mayor o juego del Zale (a secas), mientras la primera versión, en la práctica en desuso, pasó a denominarse Zale Simple.

El Zale


No obstante, no existen actualmente versiones comerciales del Zale  (¿Alguna editorial española quiere remediarlo?).

En la tienda de la web de elZale.com se vendían tableros y mapes - pero realizados de forma amateur -, además de otros productos: camisetas, imanes, vídeos, etc.

www.elzale.com     www.elzale.com      www.elzale.com

 

El objetivo del juego es poder mover el mape propio encima del mape contrario, cruzándolo en su totalidad - esa jugada da la victoria y se llama zale, palabra que denomina al juego. Esto permite muchas estrategias diferentes de ataque y defensa. La palabra zale proviene de "Zaa Lehe" - "Te has equivocado", en lengua simba, que era la frase que se pronunciaba cuando se derrotaba a un rival en una partida. Existen otras formas de acabar la partida, pero no mediiante victoria directa, si no debidas a fallos de una de las personas que esté jugando al incumplir alguna regla o verse forzado por el rival a hacer un movimiento no permitido si no le queda otra opción. 

 www.elzale.com   www.elzale.com  
¡Zale!: Gana el negro.                           ¡Zale!: Gana el blanco
.

 

El tablero del Zale es una cuadrícula 4x4 con círculos en las esquinas que intersectan tres vértices de los cuadrados de las esquinas. El círculo central (la esfera de Anselmo) es mas pequeño y se divide en cuatro regiones (horizontales y verticales) de forma oblicua a la cuadrícula.

No hay establecido un tamaño estándar del tablero, pero las piezas de juego, los mapes, no deben exceder el 80% del lado de una de las cuadrículas del tablero. Un mape es denominado "blanco/negro" y el otro es "negro/blanco". Se suponen una simbología de lanzas, por lo que en su punta llevan una punta de flecha que también se usa en el juego.

www.elzale.com

 

Jugar al Zale se resume en el cumplimiento de 7 reglas:

1. Ambos jugadores lanzan su mape al tablero y sale quien lo haya dejado más vertical en torno a la cruz central.

2. El jugador afortunado deja su mape sobre el vértice que elija o en el centro de la figura central que es lo más común en el primer movimiento. (De esta manera tendrá controlada la zona vertical, o la horizontal, según posición flecha.)

3. Cuando el mape se encuentra sobre la esfera central o las semiesferas colaterales no podrá efectuar giros rotacionales indiscriminadamente.

4. Los movimientos rotacionales sólo se efectuaran parcialmente fuera de las esferas.

5. Si un mape ha recorrido la esfera central y las cuatro colaterales sí podrá hacer sobre ellas giros rotacionales, pero no más de 260º. Sólo cuando vuelva a pasar por la esfera central perderá esta ventaja.

6. Si un jugador consigue recorrer con su mape las cinco esferas tiene derecho a ganar al contrario con un contrazale siempre que aquél no haya efectuado más giros rotacionales que éste. Esto quiere decir que el contrincante está a "MENOS UN ZALE".

7. Las flechas de los mapes jamás deberán señalarse mutuamente. (El jugador que ejecute ese movimiento perderá automáticamente la partida.). Tampoco podrán cortarse las líneas imaginarias que nacen de la punta de cada flecha y se prolongan imaginariamente en la dirección del mape correspondiente y en el sentido de su flecha. Sin embargo, no se tiene en cuenta la semi-recta imaginaria en la misma dirección y sentido contrario.

El Zale


La normativa del juego puede parecer más complicada de lo que realmente es, y siempre genera dudas. Sin duda es mucho más sencillo aprender jugando. El Zale no es un juego difícil, y se pueden dar algunos consejos de juego: Un punto fundamental es la táctica en la apertura. Es común que un jugador inexperto cometa un fallo en los primeros movimientos de la partida y que esto provoque un Zale prematuro. Una vez sacados los mapes, comienza la auténtica partida.

Las distintas jugadas, que se dividen en giros, avances y movimientos, reciben nombres como recto, raso, rotacional, zig-zag, bivalente horizonal o vertical, el achante... Acude a la web de elzale.com para más información. Y hay más jugadas con nombre propio, como el trote, el contratrote, la técnica Kaspersky (cuya aplicación provoca polémica entre los aficionados), el avance Litvarsky, o el giro Merino del que hablaremos a continuación.

El Zale


La experiencia es más que un grado en el Zale. Como en el Ajedrez y otros juegos altamente estratégicos, existe un inconveniente cuando se enfrenta un jugador pirncipiante contra un experto.

A lo largo de la historia se recuerdan algunos grandes jugadores de Zale - de nuevo nos remitimos a la web de elZale.com en su sección Jugadores.  Aunque el más renombrado de los jugadores es sin duda Agustín Merino (Toro, Zamora, 1925), creador o descubridor de una serie de importantes movimientos tácticos en el juego del Zale:

(...) consiguió lo que nadie hasta ahora: 6 campeonatos de España consecutivos (1970-1975). El éxito de su carrera se debe, sin duda, al movimiento que lleva su nombre y que es hoy utilizado por todos los jugadores del mundo: el giro Merino.

Agustín Merino
El ilustre Agustín Merino (en Julio de 2000).
 

Su aportación principal, el giro Merino, consiste en enlazar dos giros cambiando el extremo de pivote del mape pero sin pausa. Según las reglas del Zale, el giro Merino es una jugada válida desde siempre, pero fue Merino, experto jugador y teórico del juego, quien llevó al extremo sus posibilidades y supo establecer su utilidad como eficaz herramienta de ataque cuando la posición de los mapes en el tablero es adecuada.

 


 

Hay que decir que todavía no hay ningún programa informático que juegue eficazmente al Zale. Un factor que hace del Zale un juego único en su género, es el toque de habilidad con las manos - no es que sea difícil jugar al Zale, pero sus reglas implican que todas las jugadas (ya sean avances o movimientos) se realicen correctamente de acuerdo a las normas de juego - es el protocolo. No vale con coger el mape y ponerlo en su posición final simplemente. Este aspecto amanuense se perdería al jugar por ordenador.

Historicamente parece que los aficionados españoles al Zale han sido muy activos, celebrando los Campeonatos de España y otros torneos (pero muy irregularmente) durante todo el siglo XX. Hasta se han organizado de manera puntual otros eventos en otros países: en Crillon, Francia, se reunieron en 1998 más de 600 jugadores de todo el mundo. 

Zarzas de la Sierra (1995)
Torneo en un pueblo con tradición zalera: Zarzas de la Sierra (1995).


Entre 2000 y 2007 el Zale vivió su último periodo álgido en España, con la creación de la web de elZale.com. Hemos podido contactar con Pablo Martín-Francés, responsable de la web. Aficionado al juego desde hacía años, nos ha contado como entonces intentaron dar a conocer el juego entre el gran público:

"(..) unos cuantos jugábamos al Zale, en bares, dejando a los mirones atónitos...

Hicimos la web hace ya bastantes años y llegamos a tener un foro con animada participación."

Nos cuenta Pablo que llegaron a contactar con periodistas de diversos medios de comunicación, enseñándoles el Zale y su historia, para que contribuyeran a su difusión. En la web de elZale hay algunas citas y recortes de las apariciones en prensa:

"El Zale es el juego más entretenido que hemos visto" (P. Ortega. El Semanario)

"Para comprenderlo, basta leerse todas las secciones  [de la web] por orden. ¡Genial!" (C. Viñuelas. Mujer actual)
Camiseta Zale

 

Visita los foros y la web de elZale.com, leyendo sus secciones en orden para finalizar con su aclarativa sección de vídeos:

www.elzale.com

 

Desde aquí os animamos a jugar al Zale, un juego africano-español original y sorprendente. Pese a su no poca complejidad, las partidas suelen ser rápidas (unos 40 minutos). Pero sobre todo, es divertido desde el principio, aun para jugadores principiantes - Y si te gusta, tienes campo para profundizar y aprender a jugar de forma avanzada. También puedes contactar con otras personas aficionadas en los foros de elZale.com - allí encontrarás mas información, así como en la entrada del juego del Zale en Wikipedia, o en los comentarios de la web Microsiervos.

El desconocido para la gran mayoría juego del Zale no puede caer en un (injustificable) olvido. La presenación del Zale en Córdoba la realizamos por la mañana de nuestro día de juegos No Sólo Parchís 2009, junto con otros juegos africanos (el pasado 26 de Septiembre de 2009). Y lo cierto es que el juego ha llegado para quedarse entre nosotros (Hay en Córdoba quien no puede dejar de jugar - es otra fiebre, como la del Tichu).

No Sólo Parchís 2009

 

Además, anunciamos que el juego del Zale y la gente de elZale.com estarán presentes en el próximo Festival Internacional de Juegos Córdoba 2010, con demostraciones, torneos amistotosos para principiantes, y la vuelta por todo lo alto del Campeonato de España de Zale, tras varios años de parón.

Festival Internacional de Juegos Córdoba 2010

 

Si te gustan los juegos abstractos para 2 personas, dale una oportunidad al Zale, mezcla de estrategia y habilidad - sólo tienes que pasearte por la web de elZale (y su tienda) o fabricarte artesanalmente el tablero y los mapes del tamaño adecuado... Esto hasta que alguna marca de juegos decida publicar una versión comercial y bien editada del juego.

El Zale es un juego absolutamente recomendable, profundo, adictivo, y muy divertido.

Y es además un pedazo de historia lúdica que nos complace enormemente ayudar a desempolvar.

 


Actualización (28-XII-2009):
 
Zale
 


 

¡Nos jugamos!
 
  

Regístrate para enviar comentarios

TIENDAS de JUEGOS colaboradoras
EDITORIALES de JUEGOS colaboradoras