Un nuevo estudio sobre juegos y psicología.
En la revista académica Social Work with Groups: Exploring the efficacy of cognitive behavioral therapy and role-playing games as an intervention for adults with social anxiety (18 noviembre 2022), por Matthew Varrette & Jack Berkenstock & Adams Greenwood-Ericksen & Anthony Ortega & Faith Michaels & Veronica Pietrobon & Marc Schodorf.
Las autoras son personas del Bodhana Group (dedicado al juego terapeútico) y de la Harrisburg University of Science and Technology (USA).
Han estudiado a 25 personas divididas en 5 grupos de 5. Entre mayo de 2020 y febrero de 2021 se reunieron virtualmente para jugar a juegos de rol. Se evaluaban síntomas del trastorno de ansiedad, inventario de habilidades sociales y escala de satisfacción del grupo, así como sesiones informativas individualizadas.
Las personas autoevaluaron a la baja sus grados de ansiedad y mejoras en habilidades sociales. Los resultados son algo dispares entre los grupos en diferentes tipos de estrés, pero sobre todo mejoraron en su satisfacción por la experiencia conjunta.
Para jugar no son necesarios beneficios extras más que la satisfacción del tiempo compartido, pero los estudios en esta materia, de bajo nivel por norma general, se están sucediendo en los últimos años.
En este caso el grupo de estudio es claramente muy pequeño, no es una muestra de población muy representativa. Los mecanismos de evaluación con (auto)encuestas tampoco son de los que más conclusiones se pueden sacar. Y sobre todo, los resultados,en tiempos de pandemia y aislamiento social, no tienen porque ser específicos de los juegos de mesa, pues podrían obtenerse datos similares con otras actividades grupales o intelectuales. Son hechos que minusvaloran ést4e y otros estudios que estamos observando en loes juegos de mesa como materia de estudio todavía primeriza.
Jugar debe ser divertido, como otras formas de ocio cultural con las que mejorar la vida y hacer un mundo mejor.
¡Nos jugamos!