Osos pandas se esconden en cajas de juegos de editoriales francesas...
(Foto de Henk Rolleman, ganadora del V Premio Internacional de Fotografía Lúdica 2012)
Recordamos una graciosa historia lúdica...
Antoine Bauza es autor de juegos como 7 wonders, Takenoko, Hanabi, Tokaido... Es un enamorado de la cultura tradicional japonesa, algo que se refleja en muchas de sus creaciones - Recuerda la entrevista con motivo de su visita como invitado del Festival Internacional de Juegos Córdoba 2011.
En uno de sus viajes a oriente, Antoine encontró inspiración para uno de sus primeros juegos.
El oso panda gigante, una especia animal en peligro de extinción denominada científicamente ailuropoda melanoleuca, o en chino 大熊貓 (dàxióngmāo; que significa gran oso-gato), es un símbolo de paz en China desde hace milenios. Esto se debe a la idea de que es un animal vegetariano que sólo come bambú y que no ataca a ningún otro animal, cuando realmente también puede cazar insectos, peces o pequeños mamíferos. En la historia china, izar una bandera con un oso panda significaba son de paz.
En el año 685 a.c. está registrado el primer intercambio oficial de pandas. La emperatriz china Wu Zetian de la dinastia Tang regaló dos osos al emperador Tianwu de Japón en celebración de la paz entre los dos reinos. Desde entonces los osos panda han sido usados como embajadores de paz, buenas intenciones y negociación - Los últimos llegados a España como regalo del gobierno chino lo hicieron en 2007.
Antoine en Japón en 2003, inspirándose.
Y así en Japón Antoine tuvo inspiración para un juego con osos pandas. Basándose en esa anécdota histórica del regalo imperial de un osos panda de China a Japón, tuvo la idea para un juego de mesa: Takenoko (筍), que significa brote de bambú (En las reglas del juego se encuentra la explicación de los 3 kanjis enlazados que forman la palabra en japonés, mostrada a continuación).

Este juego fue uno de los primeros prototipos de Antoine Bauza, aunque tardó en ser publicado debido a los componentes que requería. Finalmente lo hizo Matagot en 2011.


Aquel año había ganado el premio Spiel des Jahres 2007 en Alemania el juego Zooloretto de Michael Schacht (inédito en España). Es un juego de mesa sobre un zoológico que en portada muestra la foto de un oso panda en primer plano, y es una evolución del juego Coloretto (de cartas con camaleones).



Antoine estaba mostrando su prototipo de Takenoko a los consagrados autores Bruno Faidutti y Bruno Cathala, junto con el ilustrador Pierô. Ante la temática del juego y tras el éxito de Zooleretto, comenzaron a hacer chistes sobre que un juego siempre vendería más si incluía un adorable oso panda.
Mientras jugaban, Pierô realizó un dibujo de un macarra oso panda.

Se acabaron lanzando un reto: Tenían que ser capaces de incluir un oso panda en sus próximos juegos publicados comercialmente.
Nos contaba Antoine en su entrevista:
" La broma de la carrera de los pandas proviene de mi Takenoko, sí :)
Cuando conocí a Bruno Faidutti, jugamos mi prototipo con el otro Bruno [Cathala] y con Pierô...
Fue un gran momento y Piierô realizó algunos estupendos dibujos entonces :) "

Antes de que se acabara publicando Takenoko, otros autores de juegos tuvieron tiempo de aceptar el reto y publicaron juegos de mesa de variadas temáticas donde han conseguido introducir ositos pandas, con la complicidad de sus ilustradores y editoriales.
Como por ejemplo éstos:


Jaipur (Premio JdA 2014) de Sebastien Pauchon (GameWorks, 2009 - Por Asmodée en España).
Ilustraciones de Alexandre Roche.
Un osito panda asoma en las mercancías de un camello.
También en un guiño a un debate sobre los juegos Zoloretto (con pandas) y el juego Yspahan (con camellos, del mismo Pauchon), acontecido en el foro francés Ludosphere en 2007.


Water Lliy de Dominique Ehrhard (GameWorks, 2010 - Por Asmodée en España).
Ilustraciones de Vincent Dutrait.
Un panda entre los ejércitos de ranas.


y ayuda de Alan R. Moon, Andrea Angiolino & Pier-Giorgio Paglia (Fun Forge, 2010).
Ilustraciones de Georges Bouchelaghem & Xavier Gueniffey Durin.

Un oso panda gigante en King of Tokyo: Power Up! de Richard Garfield (Iello, 2012 - Por Homoludicus-Devir en España)

Ilustraciones de Xavier Collette.


Tokaido de Antoine Bauza (Fun Forge, 2012 - Por Devir en España). Ilustraciones de Naïade.
En portada aparece en osos panda de Takenoko con su sombrilla (A la derecha, detalle ampliado).
/pic1052242.jpg)


Takenoko y Takenoko: Chibis (expansión de 2015).

¡Nos jugamos!