Campeón español de Ajedrez desde la infancia, en tiempos difíciles.
Arturo Pomar Salamanca (Palma de Mallorca, 1 septiembre 1931 - Barcelona, 26 mayo 2016) fue un ajedrecista que destacó en torneos desde su infancia. Fue símbolo usado por le franquismo y tal vez su carera podría haber llegado más lejos en mejores tiempos.
Arturo Pomar en 1947 y 1972.
Su historia es recordada en Público.es: El niño prodigio del ajedrez al que el franquismo exprimió y acabó en una oficina de Correos (28 noviembre 2020), por José Carmona.
Arturo Pomar Salamanca, conocido durante el franquismo como Arturito, fue patrón nacional y abanderado de este juego durante varios años antes de ser desheredado por el mismo régimen que le alzó. Viajó por el mundo de niño deslumbrando y ya de adulto se batió en duelos extensos contra titanes como Anatoli Karpov, Bobby Fischer o Yefim Geller.
Nacido en Palma de Mallorca en 1931, Pomar fue un niño prodigio que Franco, a través del NODO y de sus campañas propagandísticas, promocionó y exhibió como un modelo de escaparate para mostrar al mundo que España tenía dones intelectuales. Que eso del analfabetismo y la miseria eran invenciones. (...)
A principios de este año la editorial Pepitas de Calabaza publicó la novela El peón, de Paco Cerdà, precisamente inspirada en la historia del ajedrecista español, enmarcada en su enfrentamiento contra Bobby Ficher en 1962..
El peón
de Paco Cerdà
Estocolmo, invierno de 1962. Dos hombres de mundos opuestos se enfrentan sobre un tablero de ajedrez. Arturo Pomar, el niño prodigio de la posguerra que ahora trabaja como auxiliar de Correos en Ciempozuelos, encara su última gran oportunidad deportiva contra un americano joven, excéntrico y ambicioso: Bobby Fischer. Uno fue peón del franquismo; el otro lo será de la Guerra Fría. Con esta partida y sus contrincantes como hilo conductor, El peón recorre las vidas de numerosos «peones» entregados a una causa política en la España franquista o en los Estados Unidos de Kennedy en aquel convulso 1962. Comunistas, maquis, obreros, socialistas, etarras, cristianos, republicanos, estudiantes o falangistas; afroamericanos, pacifistas, indígenas, activistas antinucleares, izquierdistas o militares de obediencia ciega. Personas que se sacrificaron ante la dictadura o el capitalismo pagando un precio de muerte, cárcel, exilio o soledad.Como un collage estructurado en los 77 movimientos de la partida Fischer-Pomar, Paco Cerdà teje una original historia acerca del compromiso personal, el ajedrez y el poder para reflexionar sobre dos cuestiones: qué hace la Historia en mayúsculas con la vida de la gente minúscula, y cómo el sacrificio individual explica las luchas colectivas.
PVP: 18 €
¡Nos jugamos!