La multinacional británica volverá a editar sus juegos de especialista.
Games Workshop (GW) es una de las más importantes compañías lúdicas del mundo. Su origen se remonta a 1975 fundada por los británicos Ian Livingstone y Steve Jackson (sin relación con su tocayo estadounidense de Steve Jackson Games), en un principio para publicar libro-juegos. Fueron importando juegos de rol de los Estados Unidos para después crear sus propios juegos y su línea de miniaturas con la empresa Citadel (que acabaría por absorber). En 1977 crearon la longeva revista White Darwf. En 1983 comienza la saga Warhammer con un primer juego de Bryan Ansell & Jervis Johnson & Richard Halliwell & Rick Priestle, que daría lugar a todo un universo fantástico de juegos, miniaturas, libros, vídeojuegos, etc. La empresa creció multinacionalmente, incluso abriendo tiendas especializadas y filiales propias en diversos países.
Warhammer y su vertiente futurista Warhammer 40.000.
Con el paso de los años la compañía publicó multitud de juegos de mesa, casi siempre centrados en miniaturas.
Entre muchos otros títulos, en 1986 llegaría Blood Bowl de Jervis Johnson y en 1989 Space Hulk de Richard Halliwell.
Versiones españolas, por Diseños Orbiotales o Games Workshop España.
Además GW estuvo implicada junto con MB (de Hasbro) en la producción de juegos clásicos como HeroQuest (Stephen Baker, 1989) y sus secuelas, Cruzada Estelar (Stephen Baker, 1990), o Battle Masters (Stephen Baker, 1992).
Líder del sector, en los últimos años GW se ha centrado en sus líneas de miniaturas de Warhammer y de Warhammer 40.000 (más El Señor de los Anillos o El Hobbit por el arrastre de las películas). Mientras tanto ha licenciado varios de sus juegos de mesa para que la editorial estadounidense Fantasy Flght los relanzase o bien publicase nuevos juegos de mesa basados en ellos. La gran mayoría han sido publicados por Edge en España.
Algunos títulos de Edge provenientes del universo GW.
No obstante GW no ha abandonado del todo la edición de juegos de mesa y en los últimos años ha publicado algunos esporádicamente, como la reedición de Space Hulk de Richard Halliwel (reeditado en 2009 y después en 2014), el nuevo juego de combates de barcos Dreadfleet (Phil Kelly, 2011), el también nuevo Assassinorum: Execution Force (sin acreditar, 2015 - no publicado en castellano), o el recién publicado The Horus Heresy: Betrayal at Calth (sin acreditar, 2015 - no en castellano).
Lo que ahora anuncia GW es que retoma de forma más activa la edición de juegos de mesa en cajas con todo lo necesario para jugar, con la recuperación de varios de sus antiguos títulos.
La lista de juegos la encabeza la esperada reedición de Blood Bowl, original de 1986 y cuya última 3ª reedición data de 1994 pero que mantiene una activa comunidad mundial de jugadores y torneos. Otros títulos que volverán son Necromunda (Andy Chambers & Jervis Johnson & Rick Priestley, 1995), Epic 40,000 (Andy Chambers & Jervis Johnson & Gavin Thorpe, 1997), Mordheim (Alessio Cavatore & Tuomas Pirinen & Rick Priestley, 1999), BattleFleet Gothic (Andy Chambers, 1999), o el Warhammer Quest (Andy Jones & Gavin Thorpe, 1995).
GW llamaba a sus juegos de mesa con reglas más avanzadas "juegos de especialista" y ha retomado este término en el anuncio de su nueva sección Specialist Product Design Studio.
Lo que hasta ahora se denominaba estudio de diseño Forgeworld dentro de GW quedará divido en 2016 en tres nuevas secciones al mando de Tony Cottarel: Forgeworld Studio, bajo direción de Alan Bligh y controlando Warhammer y Warhammer 40.000; Strategic Battle Game SBG Studio (director por elegir); y el Specialist Product Design Studio bajo dirección de Andy Hoare y con otros diseñadores de juegos a su cargo.
No sabemos aún si esta nueva línea editorial de GW influirá próximamente en su relación con Fantasy Flight. Tenemos por ejemplo el curioso caso de The Horus Heresy: Betrayal at Calth, un nuevo juego de mesa recién lanzado por GW en 2015, cuando el juego original La Herejía de Horus de Jervis Johnson de 1993 está siendo actualmente publicado por FF en una revisión de John Goodenough & Jeff Tidball de 2010 (y publicado por Edge en España).
Un movimiento editorial a tener en cuenta.
¡Nos jugamos!