Un oso panda como regalo y un jardín para cuidarlo. Trabajo divertido en una mesa muy vistosa.
Que el autor de juegos Antoine Bauza (con varios juegos ya publicados en España) es un enamorado de la cultura tradicional japoonesa, es algo que ya sabemos y que se refleja en muchas de sus creaciones y en próximos juegos que publicar - Recuerda su entrevista con motivo de su visita a España como invitado del Festival Internacional de Juegos Córdoba 2011.
En uno de sus viajes a oreinte, Antoine encontró inspiración para uno de sus pirmeros juegos.
El oso panda gigante, una especia animal en peligro de extinción denominada científicamente ailuropoda melanoleuca, o en chino 大熊貓 (dàxióngmāo; que significa gran oso-gato), es un símbolo de paz en China desde hace milenios. Esto se debe a la idea de que es un animal vegetariano que sólo come bambú y que no ataca a nigún otro animal, cuando realmente también puede cazar insectos, peces o pequeños mamíferos. En la historia china, izar una bandera con un oso panda significaba son de paz.
En el año 685 a.c. está registrado el primer intercambio oficial de pandas. La emperatriz china Wu Zetian de la dinastia Tang regaló dos osos al emperador Tianwu de Japón en celebración de la paz entre los dos reinos.
Desde entonces los osos panda han sido usados como embajadores de paz, buenas intenciones y negociación - Los últimos llegados a España como regalo del gobierno chino lo hicieron en 2007.
Lo relevante para nuestra crítica lúdica es que basándose en esa anécdota histórica del regalo imperial de un osos panda, ha surgido un juego de mesa de la mente de Antoine Bauza: Takenoko (筍), que significa brote de bambú (En las reglas se encuentra la explicación de los 3 kanjis enlazados que forman la palabra en japonés, mostrada en la imagen superior).
de Antoine Bauza
Ilustraciones de Yuio, Nicolas Fructus & Joël Van Aerde
Hace mucho, mucho tiempo, en la corte imperial japonesa… Después de una larga serie de conflictos, las relaciones diplomáticas entre Japón y China por fin están recuperándose. Para celebrar adecuadamente esta alianza, el Emperador de China regaló a su homólogo japonés un animal sagrado, un oso panda gigante, como símbolo de paz.
El emperador japonés ha confiado a los miembros de su corte (los jugadores), la difícil tarea de cuidar de este animal, mediante la creación de un jardín de bambú.
Los jugadores tendrán que cultivar parcelas de tierra, regarlas y hacer crecer en ellas una de las tres especies de bambú (verde, amarillo y rosa) con la ayuda del jardinero Imperial.
Juntos tendrán que intentar controlar el hambre que este voraz animal siente ante la presencia de un tierno y jugoso brote de bambú…
El jugador que consiga hacer crecer la mayor cantidad de bambú, que gestione mejor sus parcelas y que consiga alimentar al delicado panda será el ganador de la partida.
Componentes:
• 28 parcelas
• 36 secciones de bambú verde
• 30 secciones de bambú amarillo
• 24 secciones de bambú rosa
• 20 canales de riego
• 9 mejoras
• 46 cartas de «objetivo»
• 4 tableros individuales
• 8 fichas de Acción
• 1 dado de tiempo
• 1 panda
• 1 jardinero
• Reglas
Este juego fue uno de los primeros prototipos de Antoine Bauza. Cuando estaba probando todavía el juego en forma de prototipo, dio lugar a una curiosa apuesta entre autores de juegos franceses: Haz aparecer un oso panda en tu juego.
Aquel año había ganado el premio Spiel des Jahres 2007 el juego Zooloretto de Michael Schacht (inédito en España). Es un juego de mesa sobre un zoológico que en portada muestra la foto de un oso panda en primer plano.
Antoine estaba mostrando su prototipo de Takenoko a los consagrados autores Bruno Faidutti y Bruno Cathala, junto con el ilustrador Pierô.
Ante la temática del juego, comenzaron a hacer chistes sobre que un juego siempre vendería más si incluía un adorable oso panda.
Mientras jugaban, Pierô realizó un dibujo de un macarra oso panda.
Se acabaron lanzando un reto: Tenían que ser capaces de incluir un oso panda en sus próximos juegos publicados comercialmente.
Nos contaba Antoine:
" La broma de la carrera de los pandas proviene de mi Takenoko, sí :)
Cuando conocí a Bruno Faidutti, jugamos mi prototipo con el otro Bruno [Cathala] y con Pierô...Fue un gran momento y Piierô realizó algunos estupendos dibujos entonces :) "
Antes de que se acabara publicando Takenoko, otros autores de juegos ya han sacado a la venta juegos de mesa de variadas temáticas donde han conseguido introducir ositos pandas.
Como estos:
Jaipur de Sebastien Pauchon.
Un osito panda asoma en las mercancías de un camello.
Water Llily de Dominique Ehrhard.Un panda entre los ejércitos de ranas.
Una carta de killer-panda en Isla Dorada, de Bruno Faidutti con la inspiracióny ayuda de Alan R. Moon, Andrea Angiolino & Pier-Giorgio Paglia.
Takenoko ha tardado en ser publicado desde 2007 porque aunque despertó el interés de varios editores, su publicación era complicada debido a los componentes nada comunes que Antoine Bauza pretendía utilizar para representar las cañas de bambú.
Finalmente la editorial Matagot, especialista en juegos de componentes espectaculares, se embarcó en el proyecto. En un principio se anunció como una co-producción de Matagot junto con Hazgaard, pero ante los problemas de esta editora francesa, el juego ha salido a la venta definitvamente producido por Matagot junto con la nueva editora Bombyx, sucesora en cierto modo de Hazgaard. Como con muchas otras marcas francesas, el juego es distribuido internacionalmente por Asmodée.
En octubre en nuestro Festival Internacional de Juegos Córdoba 2011 el juego Takenoko fue presentado en adelanto por su autor y por Asmodée Ibérica.
Antoine Bauza explicando Takenoko en Córdoba.
Un par de semanas más tarde era presentado en la feria de Essen 2011.
A mediados de diciembre de 2011 llegaba a las tiendas españolas y de otros países, en una edición internacional con reglas en varios idiomas.
Su carrera ha alcanzado el éxito en Francia al ganar el premio As d'Or 2012 al juego del año en Francia, fallado en el reciente Festival Cannes 2012.
Y ya lo estamos jugando.
En el juego han participado 3 ilustradores diferentes, Yuio, Nicolas Fructus & Joël Van Aerde, y aunque se distinguen los distintos estilos de cada uno en los diversos componentes (cartas, piezas de tablero o tableros personales), el resultado estético es compensado y alegremente vistoso.
Las reglas comienzan con una página como introducción en formato cómic en la que se nos cuenta la historia del regalo de un oso panda del imperio chino al japonés hace siglos.
El juego tiene un reglamento sencillo y bien estructurado que permite jugar rápidamente la primera vez.
Takenoko es un juego familiar muy accesible, fácil de jugar, y con bonitos componentes.
Las piezas de plástico de colores que forman las cañas de bambú, culpables de la complicada producción del juego, son especialmente admirables.
Las miniaturas de los dos personajes en el juego, el oso panda y el jardinero, están pintadas, lo cuál es siempre de agradecer (y algo impensable en los juegos de mesa de hace no tantos años).
En el conjunto general sólo vemos una pequeña incoherencia: La portada del juego muestra a un oso panda humanizado, paseando con sombrero y sombrilla. No estamos ante un juego de animales animados, sino ante un juego con su ambientación histórica en el que el panda es una animal-come-bambú y no tiene ese aspecto dentro del juego.
El objetivo general del juego es cumplir ciertos objetivos, diferentes para cada persona. Por un lado hay que conseguir ciertas configuraciones en el jardín, colocando parcelas de formas determiandas o consiguiendo plantas de alturas precisas - al fin y al cabo estamos en un jardín japonés -, mientras por otro lado debemos alimentar al voraz oso panda cuya hambre no disminuye en toda la partida. El jardinero y el oso panda son cotrolados en sus movimientos y acciones por cada jugador sucesivamente en su turno.
La partida comienza con una ficha hexagonal de estanque sobre la mesa y las dos miniautras, el jardinero y el panda, sobre ella.
Durante el juego el jardín irá creciendo, sus parcelas irrigándose y sus plantas de bambú desarrollándose.
Mientras el peón de jardinero sirve para hacer crecer las cañas de bambú, el oso panda deambulará por las parcelas para zampárselas.
Carta de bonus de emperador, cartas de objetivos, ficahs de mejora y canales de riego.
¡Nos jugamos!