Hasta las 22.024 losetas del juego Carcassonne de Klaus-Jürgen Wrede.
Del 5 al 9 de diciembre de 2024 hemos jugado a Carcassonne de Klaus-Jürgen Wrede en su partida más grande de la historia, en el Salón de Actos de la Casa de la Juventud de Córdoba. Esta actividad se enmarca en el programa lúdico A jugar a la Casa que la Casa de la Juventud de la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba ofrece a la ciudadanía cordobesa y en el que nuestra asociación Jugamos Tod@s es aliada estratégica.
Recordemos que la anterior partida más grande de Carcassonne hasta la fecha tuvo lugar en primavera de 2016, en las jornadas GothCon 2016 de Götheborg (Suecia) cuando se estableció el récord con 10.007 piezas, la cantidad equivalente a 141 cajas del juego básico Carcassonne. Las medidas finales del tablero fueron de unas 108x92 piezas en unos 20 m² de tamaño aproximado, para un total de 25 horas de juego.
Imágenes de preparativos previos.
En la partida en Córdoba hemos alcanzado la cifra de 22.024 piezas de Carcassonne en una partida, estableciendo un nuevo récord mundial histórico.
Y ante todo, jugar 5 días a Carcassonne tan a lo grande ha sido muy divertido. Una de las mayores incógnitas al enfrentarnos a este proyecto era si jugar continuamente a Carcassonne durante tantas horas, y con la presión del tiempo por el récord, iba a resultar tedioso. Gracias a la participación con simpatía de cerca de 200 personas, el ambiente siempre ha sido alegre, ha habido amable competición y el ritmo de juego nunca se ha detenido. Muchas personas han querido repetir (y repetir) turnos de juego en la partida.
Hemos jugado al juego Carcassonne, solo con algunas peculiaridades para adaptar la partida a un tablero inmenso y continuamente creciente. Se ha jugado por equipos, en los que las personas integrantes iban rotando, manteniendo un preciso orden de turnos: Negro-Rojo-Amarillo-Verde-Azul.
Cuando el tablero iba aumentando, hemos ido añadiendo mesas para no dejar partes del tablero inaccesibles. El tablero final ha sido de 30 (5x6) mesas con una superficie total de 54 m². No encontramos mesas de alquiler con esquinas rectas, así que tuvimos que ir tapando los huecos entre mesas conforme se formaban (al tener esquinas redondeadas).
Las piezas se fueron añadiendo en cajas escrupulosamente contadas, de 310 losetas cada una. Cada equipo llevaba el control de sus puntos en unas hojas de puntuación que íbamos entregando y recogiendo. Al finalizar cada caja, se contabilizaban los puntos y se comprobaba si había algún desajuste de turnos (algo que apenas ha sucedido, y que en todo caso no ha afectado al número de piezas colocadas).
En cada caja de 310 losetas había una pieza especial de Carcassonne Medina Azahara, cuyas reglas propias no se han aplicado, pero cuya aparición suponía siempre una celebración. Apuntábamos su hora de aparición y pasaban cosas... como el sorteo de un juego de las tiendas patrocinadoras, o regalando alguno de los 120 objetos carcassonnianos firmados especialmente por Klaus-Jürgen Wrede (¡incluidos 30 meepeles diminutos con su firma!), o se entregaba un nuevo meeple a los equipos (o un meeple se marchaba de turismo), o se estrenaba el territorio de una mesa nueva... Todas las personas participantes en la partida pudieron llevarse de recuerdo una pieza de Medina Azahara (Sus reglas como mini-expansión para una partida normal serán publicadas próximamente).
Debido a las losetas de las que disponíamos, del juego básico, edición 20º aniversario y las expansiones 2 (Constructores y comerciantes), 4 (La torre) y 8 (Mercados y puentes); solamente había un tipo de hueco en el tablero que no se podía completar con una loseta (pues haría falta una ficha CFFR, con camino saliente de ciudad que se curva a la derecha. Curiosamente, esta pieza se encuentra en la expansión 6 (Conde, Rey y Ladrón) mientras que su loseta simétrica, con curva a la izquierda, sí se encuentra en la expansión 2).
Al principio con mayor asiduidad y después en menor medida, cada equipo fue consiguiendo más meeples para abarcar el inmenso tablero, pero manteniendo la escasez relativa para que colocarlos en el tablero siempre fuese un dilema. Cada color ha llegado a disfrutar de 28 meeples (la mayoría siempre colocados, si no bloqueados, en el tablero).
Era emocionante jugar en la inmensidad del tablero, colocar meeples en una parte de tablero y tener que acudir con urgencia a otra mesa a luchar por otra ciudad en pugna, con varios frentes abiertos y sin dejar de moverse alrededor del tablero siempre creciente, con la satisfacción de conseguir a tiempo la loseta necesaria que esperabas para ese hueco. Jugar por equipos era vital para poder mantener un ojo en las diferentes mesas.
Las puntuaciones finales son algo anecdótico de esta experiencia:
Equipo Amarillo: 16.719 puntos
Equipo Azul: 16.510 puntos
Equipo Negro: 16.183 puntos
Equipo Verde: 15.731 puntos
Equipo Rojo: 15.448 puntos
El sentimiento de colocar piezas más extrañas que completaban huecos complicados sobre las mesas ha surgido espontáneamente en quienes jugaban la partida (algo que normalmente otorgaba puntos a algún meeple en espera). Cuando alguien colocaba una pieza en un hueco donde su equipo no ganaba puntos, pero que daba puntos a otro color, se llevaba un aplauso. Esta clasificación sí nos ha llegado más al corazón:
Equipo Rojo: 36 aplausos
Equipo Verde: 29 aplausos
Equipo Negro y Amarillo: 27 aplausos
Equipo Azul: 25 aplausos
El Equipo Rojo se ganó un merecido súper-aplauso y un premio de regalo en la fiesta de final de partida.
Relativamente al principio de la partida, el viernes, se construyó una ciudad en la que había dos meeples de cada color. Las personas que jugaban hablaron de hacerla crecer, pero tras varios (muchos) turnos de calma, el Equipo Negro comenzó una lucha por su control, en la que la pugna final se decantó a favor del Equipo Rojo, a costa de un gran gasto de meeples y a dejar la ciudad imposible de cerrarse. Este combate provocó que durante varios días el Equipo Rojo tuviese escasez de meeples (acrecentada por colocar encima meepels en varias granjas) y un retraso de varios cientos de puntos del que se fue recuperando poco a poco a partir del domingo. Al final de la partida, esta ciudad supuso 161 puntos solo para el Equipo Rojo.
Tras el fracaso de la primera ciudad conjunta, el viernes por la noche se creó espontáneamente otra ciudad con presencia de los 5 colores con un meeple de cada equipo. Se estableció un pacto de no agresión que se fue transmitiendo de persona a persona cuando llegaban nuevas participantes, en una especie de labor colaborativa con muy buen rollo para hacer crecer la ciudad. La ciudad más grande de la historia de Carcassonne supuso 1.430 puntos para cada uno de los equipos cuando consiguió cerrarse el domingo por la mañana.
Las granjas estaban en juego y se usaron, pero de forma algo esporádica, pues las personas que jugaban decidían por su cuenta no colocar muchos meeples en granjas, pues quedarse sin esos peones hasta el final de la partida era poco divertido en comparación a jugar continuamente en caminos, ciudades o monasterios que pudieran cerrarse y recuperar meeples para volver a puntuarlos. La granja más grande, compartida entre el Equipo Azul y el Equipo Amarillo, tuvo 52 ciudades cerradas al final de la partida, para 156 puntos.
Ha habido muchos momentos para el recuerdo: Los vídeo-mensajes de Klaus-Jürgen, primero para darnos ánimo y después para felicitarnos por la consecución del récord, y la conexión en directo con él desde Mallorca el sábado a las 14:00, son memorables.
También recordaremos el mensaje en vídeo de saludos de Devir, con Benja Armorín y Xavi Garriga de vuelta.
O la espectacular aparición sorpresa de nuestros compañeros Julio y Adrián (El Meeple Azul) disfrazados de losetas de Carcassonne. Sus preciosos disfraces fueron una celebración más en cada momento importante.
La visita de David Ledesma, técnico y amigo de la Casa de la Juventud desde hace años, y de Cintia Bustos, concejala Delegada de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba, así como el interés de Rafa Castejón, director de la CaJu, en esta actividad son de agradecer desde Jugamos Tdo@s.
Es de admirar conocer que estaban jugando la partida en Córdoba personas venidas de muy lejos expresamente pera esta ocasión: desde Cádiz, Sevilla y toda Andalucía, Extremadura, Madrid, Barcelona o desde A Coruña... Y ver como había gente del público que se divertía y quería volver y volver a jugar (Isa y Javi, Noelia, Robert, Vane, Rafa... y más). Cuando el tablero comenzaba a ser realmente grande, era fascinante contemplar las caras de asombro con ojos abiertos como platos de las personas que se asomaban por vez primera al salón del Carcassonne de récord.
Cuando el sábado por la tarde a las 16:35 colocamos la loseta 10.008, que batía el récord anterior, fue la primera gran celebración. Momento de pausa, fotos y muchas palabras de enhorabuena. La pieza, precisamente una loseta de Medina Azahara, quedó señalada con un peón de cada color.
Aunque teníamos nuestras previsiones, no sabíamos a ciencia cierta si esa cifra de récord iba a ser posible, pues nos enfrentábamos a una actividad nunca realizada antes por nuestra asociación y en la que la participación del público era vital. Pero una vez superado el récord anterior (10.007) de forma acorde a nuestras mejores expectativas de tiempo, para mantener la motivación en Jugamos Tod@s nos propusimos el siguiente objetivo: Doblar la cantidad hasta las 20.000 piezas al menos. El público acepto el nuevo reto y el ritmo de partida se mantuvo por todo lo alto el resto de horas y días.
Nunca faltaron las ganas de jugar.
El momento de colocar la pieza que cerraba la gran ciudad colaborativa, el domingo por la mañana, es otro instante inolvidable. Eso sí, dado su tamaño y extensión de intrincado diseño por varias mesas, no pudimos contar los puntos de la ciudad exactamente hasta el final de la partida (pero al ser para todos los equipos por igual, no afectaba a la clasificación). Durante la partida estimamos que ya superaba algo más de 1.200 puntos y finalmente la ciudad resultó en 1.430 puntos para cada equipo.
Los momentos de mayor afluencia de público fueron el sábado en general y el lunes por la tarde, pues se quería ver el tamaño del tablero de Carcassonne al final.
Cuando a las 18:00 del lunes ya estaban superadas las 20.150 piezas, nos propusimos un reto definitivo: finalizar con 22.024 losetas en referencia al año 2024 de celebración del récord en Córdoba. En un final de partida absolutamente festivo, con regalos, y al ritmo de la música y de palmas, alcanzamos la cifra deseada a las 19:25. ¡Fiesta!
Tablero final: 22.024 piezas de Carcassonne en juego.
Solo quedaba recuento final de puntos de los meeples todavía en el tablero, sorteos finales y la enorme tarea de recoger decenas de miles de piezas y las mesas -Agradecemos a todas las personas del público que amablemente se quedaron a ayudar de forma espontánea, ¡sois geniales! (Otra titánica labor que nos hemos propuesto es ordenar los juegos de Carcassonne de nuevo... pero eso será otra futura historia...).
Algunos de los medios en los que se ha hablado de la partida de Carcasssonne más grande de la historia:
- Cordópolis: Córdoba busca batir el récord mundial en el juego de mesa Carcassone (4 diciembre 2024), por Alejandra Luque.
- Tele 5: Córdoba intenta batir el récord mundial del juego de mesa Carcassone colocando más de 10.000 piezas (5 diciembre 2024)
- Bahía Lúdica (Facebook, 8 diciembre 2024)
- Diario Córdoba / El Periódico de España: Córdoba rompe el récord mundial de Carcassonne con un tablero de más de 10.000 piezas (8 diciembre 2024), por Fabiola Mouzo.
- Diario Córdoba: Una partida gigante de Carcassonne bate el récord mundial en Córdoba (8 diciembre 2024), por Víctor Castro (Galería de fotos)
- Planneo Córdoba Joven (X - 10 diciembre 2024)
- The Boardganme Group (Facebook - 10 diciembre 2024)
- El Día de Córdoba: Córdoba bate el récord mundial del juego de mesa Carcasonne con 22.024 piezas colocadas (10 diciembre 2024)
- Cordópolis: Córdoba bate el récord mundial de Carcasonne con 22.024 piezas colocadas en una única partida (10 diciembre 2024), por Alejandra Luque.
Hemos logrado un récord, pero ahora diríamos que hasta nos importa poco. Porque el récord ha sido la escusa para pura diversión durante un largo fin de semana, para disfrutar de 5 días de juego con buen ambiente, luchas continuas de meeples por ciudades y magníficos recuerdos. No podíamos imaginar que iba a resultar tan absolutamente divertido.
Gracias a Devir y a Hans im Glück por su colaboración, sin estas editoriales no habría récord posible. Gracias a las tiendas de juegos cordobesas Crash!, Dracotienda y Estalia por permitirnos animar la partida con sorteos y juegos de regalo. Gracias a Klaus-Jürgen Wrerde por su amabilidad y sus 120 firmas. Gracias a la Casa de la Juventud de Córdoba por creer en esta actividad tan extraordinaria. Gracias a todos lo medios que se han hecho eco. Y muchas gracias una vez más a todas las personas que habéis jugado esta partida récord o habéis sido público espectador. Creemos que no lo olvidaréis fácilmente, porque Jugamos Tod@s tampoco lo hará.
¡Y nos jugamos!
Gracias a todas las personas y entidades participantes. Ha sido verdaderamente divertido y sencillamente inolvidable.
¡Nos jugamos!
P.D.: Negro-Rojo-Amarillo-Verde-Azul... Va a ser difícil jugar con otro orden :D